Translate

viernes, 28 de octubre de 2016

Mal agudo de montaña (MAM).


Chile posee una extensa cadena montañosa que recorre al país, este rasgo condiciona la distribución de población la cual se concentra en las planicies litorales y la depresión intermedia, no obstante encontramos una gran cantidad de actividades laborales que se realizan por sobre los 2.500 m.s.n.m, entre esas actividades se destacan la minería por el alto número que emplea regularmente, la construcción y reparación de caminos, puentes y obras públicas, trabajo en centros turísticos, funcionarios públicos que se desempeñan en pasos fronterizos, entre otros.

El paso fronterizo Los Libertadores se encuentra a 3.500 m.s.n.m (Foto 1).


El incremento de las actividades comerciales y de servicios que se realizan en zonas de altitud, ha determinado el desplazamiento de muchas personas desde el nivel del mar lo que ocasiona numerosos problemas médicos.

Es evidente que la mayoría de las personas que pasan del nivel del mar a zonas de gran altitud desarrollan inicialmente síntomas, el mal agudo de montaña (MAM) es también conocido como mal de montaña, mal de altura, soroche, yeyo o apunamiento y se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y todos los síntomas secundarios a esto. 

Por lo general quienes están acostumbrados al llano o a bajas alturas comienzan a sentir malestar a los 2.500 m.s.n.m, cuanto más se asciende más disminuye la presión atmosférica y la presión de oxígeno, por lo tanto, el oxígeno inspirado es menor y se produce la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos).

Factores fisiológicos que inciden en la ocurrencia de MAM:

  • La altitud alcanzada.
  • La humedad ambiental.
  • La temperatura.
  • La velocidad de ascenso.
  • Factores genéticos.
  • La alimentación.
  • La hidratación.
  • La edad y 
  • El género.

El mal agudo de montaña (MAM), es un término general para describir los diferentes cuadros clínicos que pueden sufrir los trabajadores que viajan a regiones que están muy alejadas del nivel del mar, los cuales pueden llegar a presentar desde un malestar leve a cuadros potencialmente letales de edema pulmonar o edema cerebral.

Edema pulmonar (Foto 2).


Los principales síntomas y signos son:

Cefalea: Es el síntoma más frecuente, en personas que sufren de síntomas jaquecosos o de cefaleas en forma frecuente, la altitud aumenta la frecuencia de presentación de estos cuadros.

Insomnio: Se presenta con mayor intensidad en las 2 primeras noches, la mala calidad del sueño, en particular antes de haberse completado la aclimatación, es un factor que puede afectar el rendimiento profesional.

Anorexia: Existe falta o disminución del apetito.

Náuseas: Asociadas a la falta de apetito.

Mareos.

Disnea.

Volumen de orina reducido.

Vómito: Su presencia indica una mayor gravedad del cuadro.

Laxitud: Existe sensación de pesadez corporal con falta de tono muscular.

Torpeza motora: Se observa en los movimientos tanto gruesos como finos.


Prevención de MAM:

  • La información mínima que debe entregar la empresa a sus trabajadores sobre los riesgos específicos de la exposición laboral a gran altitud e hipobaria y sus medidas de control.
  • Programas preventivos.
  • Evaluaciones de salud, tanto pre-ocupacionales como ocupacionales, para la exposición laboral a gran altitud.
  • Programas de vigilancia ocupacional.
  • Medidas de mitigación para la hipobaria.


Referencias:


Ramos, M. (2015). Nota técnica N°19: Trabajo en altura geográfica en Chile. Chile. Recuperado el 28 Octubre 2016, desde http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_19_Trabajo_en_Altura_Geografica_en_Chile.pdf

Foto 1: http://www.academiafotografica.cl/photowalk-marzo/

Foto 2: http://www.fisioterapiaparatodos.com/enfermedades-respiratorias/edema-pulmonar-agudo/















No hay comentarios:

Publicar un comentario