Translate

viernes, 28 de octubre de 2016

Mal agudo de montaña (MAM).


Chile posee una extensa cadena montañosa que recorre al país, este rasgo condiciona la distribución de población la cual se concentra en las planicies litorales y la depresión intermedia, no obstante encontramos una gran cantidad de actividades laborales que se realizan por sobre los 2.500 m.s.n.m, entre esas actividades se destacan la minería por el alto número que emplea regularmente, la construcción y reparación de caminos, puentes y obras públicas, trabajo en centros turísticos, funcionarios públicos que se desempeñan en pasos fronterizos, entre otros.

El paso fronterizo Los Libertadores se encuentra a 3.500 m.s.n.m (Foto 1).


El incremento de las actividades comerciales y de servicios que se realizan en zonas de altitud, ha determinado el desplazamiento de muchas personas desde el nivel del mar lo que ocasiona numerosos problemas médicos.

Es evidente que la mayoría de las personas que pasan del nivel del mar a zonas de gran altitud desarrollan inicialmente síntomas, el mal agudo de montaña (MAM) es también conocido como mal de montaña, mal de altura, soroche, yeyo o apunamiento y se trata de la falta de adaptación del organismo a las alturas y todos los síntomas secundarios a esto. 

Por lo general quienes están acostumbrados al llano o a bajas alturas comienzan a sentir malestar a los 2.500 m.s.n.m, cuanto más se asciende más disminuye la presión atmosférica y la presión de oxígeno, por lo tanto, el oxígeno inspirado es menor y se produce la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos).

Factores fisiológicos que inciden en la ocurrencia de MAM:

  • La altitud alcanzada.
  • La humedad ambiental.
  • La temperatura.
  • La velocidad de ascenso.
  • Factores genéticos.
  • La alimentación.
  • La hidratación.
  • La edad y 
  • El género.

El mal agudo de montaña (MAM), es un término general para describir los diferentes cuadros clínicos que pueden sufrir los trabajadores que viajan a regiones que están muy alejadas del nivel del mar, los cuales pueden llegar a presentar desde un malestar leve a cuadros potencialmente letales de edema pulmonar o edema cerebral.

Edema pulmonar (Foto 2).


Los principales síntomas y signos son:

Cefalea: Es el síntoma más frecuente, en personas que sufren de síntomas jaquecosos o de cefaleas en forma frecuente, la altitud aumenta la frecuencia de presentación de estos cuadros.

Insomnio: Se presenta con mayor intensidad en las 2 primeras noches, la mala calidad del sueño, en particular antes de haberse completado la aclimatación, es un factor que puede afectar el rendimiento profesional.

Anorexia: Existe falta o disminución del apetito.

Náuseas: Asociadas a la falta de apetito.

Mareos.

Disnea.

Volumen de orina reducido.

Vómito: Su presencia indica una mayor gravedad del cuadro.

Laxitud: Existe sensación de pesadez corporal con falta de tono muscular.

Torpeza motora: Se observa en los movimientos tanto gruesos como finos.


Prevención de MAM:

  • La información mínima que debe entregar la empresa a sus trabajadores sobre los riesgos específicos de la exposición laboral a gran altitud e hipobaria y sus medidas de control.
  • Programas preventivos.
  • Evaluaciones de salud, tanto pre-ocupacionales como ocupacionales, para la exposición laboral a gran altitud.
  • Programas de vigilancia ocupacional.
  • Medidas de mitigación para la hipobaria.


Referencias:


Ramos, M. (2015). Nota técnica N°19: Trabajo en altura geográfica en Chile. Chile. Recuperado el 28 Octubre 2016, desde http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_19_Trabajo_en_Altura_Geografica_en_Chile.pdf

Foto 1: http://www.academiafotografica.cl/photowalk-marzo/

Foto 2: http://www.fisioterapiaparatodos.com/enfermedades-respiratorias/edema-pulmonar-agudo/















jueves, 27 de octubre de 2016

Hipoxia hipobárica.


Cada vez es mayor el número de personas que se desplazan a trabajar a grandes altitudes, la minería es una de las más destacadas, pero también se encuentran los trabajadores de centros turísticos en altura (centros de esquí o termas), todas estas actividades demandan una mayor cantidad de oxígeno y a medida que se gana altura sobre el nivel del mar, la presión barométrica y la presión parcial de oxígeno van disminuyendo y como consecuencia a su vez también disminuye la capacidad tanto intelectual como física.
Un factor determinante en el rendimiento laboral a gran altitud es el mantenimiento del aporte de oxígeno a los tejidos.

Minería de alta montaña, proyecto Pascua Lama (Foto 1).
Centros turísticos de alta montaña, (Foto 2).

El término “hipoxia” hace referencia a un descenso de la presion parcial de oxígeno y el término “hipobárica” a una presión barométrica inferior a la presión atmosférica, entonces la hipoxia hipobárica se puede definir como el descenso en el aporte de oxígeno a los tejidos debido a una caída en la presión parcial de este gas por la exposición a una atmósfera de bajas presiones, como puede ser a grandes alturas.

De forma general, la hipoxia hipobárica provoca la disminución del rendimiento mental que reduce el juicio, la memoria y la realización de movimientos motores definidos. También pueden darse: mareo, laxitud, fatiga tanto mental como muscular y, en ocasiones, cefaleas, náuseas y euforia. Estos pueden derivar en calambres y convulsiones a medida que se asciende, pudiendo llegar al coma o la muerte.

Consecuencias de la falta de oxigeno en el organismo, (Foto 3).


Consecuencias de la hipoxia hipobárica:

Una persona sometida a bajas presiones por subir a grandes alturas desarrolla una serie de mecanismos fisiológicos para compensar las adversas condiciones atmosféricas con las que se encuentra. Si es una exposición prolongada en el tiempo, esa persona acaba aclimatándose.

Los principales mecanismos compensatorios son:

  • Aumento de la capacidad de difusión pulmonar.
  • Aumento del gasto cardíaco.
  • Vasoconstricción pulmonar hipóxica.
  • Cambios en el contenido arterial de oxígeno.

Normativa asociada.


El Ministerio de Salud, ha elaborado el Decreto N°28/12, que modifica el DS 594/99 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, donde se establecen medidas de prevención y protección de la salud, para los trabajadores que laboran expuestos a Hipobaria intermitente crónica (HIC). 

Medidas preventivas.

Existe una serie de actividades orientadas a mitigar y prevenir los efectos de esta exposición, entre las cuales se encuentran:

  • Capacitación en Salud: que busca concientizar respecto a los riesgos implicados en esta exposición y las acciones tendientes a su prevención.
  • Evaluaciones Ocupacionales: tienen por objeto detectar que las condiciones de salud del trabajador se mantengan dentro de parámetros compatibles con la exposición a altitud geográ ca.
  • Controles de Vigilancia de Salud: corresponden a evaluaciones periódicas de parámetros de salud especí ficos, que buscan detectar tempranamente efectos de la exposición, a fin de establecer las medidas correctivas que permitan evitar la enfermedad.


Referencias:

Cardenas, G. (2003). Fisiologia de las grandes alturas. Recuperado el 27 Octubre 2016, desde http://www.napaysunqu.com.ar/wp content/uploads/FISIOLOGIA_DE_LAS_GRANDES_ALTURAS.pdf

Foto 1: http://www.nuevamineria.com/revista/barrick-vende-activos-de-pascua-lama-y-fiscalizador-ambiental-alista-nuevas-sanciones/

Foto 2: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/buscan-que-declaren-los-trabajos-del-esqui-co-CURN_2790379

Foto 3: http://elcomercio.pe/blog/vidayfuturo/2012/10/ientificos-estudian-la-hiperte



domingo, 23 de octubre de 2016

Presiones atmosféricas anormales.


El aire es un gas que pesa, la presión atmosférica no es sino el peso del aire por unidad de superficie, dicha presión no solo se ejerce de arriba abajo sino en todas direcciones.

La atmósfera contiene habitualmente un 20, 93% de oxígeno, el organismo humano está adaptado para respirar el oxígeno atmosférico a una presión de unos 160 mm hg a nivel del mar.

Conceptos:

Presiones normales: Se considera una presión normal de 760 mm Hg a nivel del mar, dependiendo del caso, algunas personas por su trabajo se ven sometidas a altas o bajas presiones.


Presiones anormales (baja): Es aquella que existe en los lugares o locales de trabajo, cuya magnitud es de 522 mm Hg o menor.

Presiones anormales (alta): Es aquella que existe en los lugares o locales de trabajo, cuya magnitud es de 1520 mm Hg o mayor.

Factores que intervienen en la capacidad de trabajo en climas de altura:


  • La altura en si.
  • La duración de la exposición.
  • Factores individuales del trabajador como la salud y su capacidad fisiológica de adaptación.

Trabajos expuestos a presiones anormales:

Buceo: Con equipo autónomo, de no descompresión, de saturación, dirigido de superficie.

Faena de buceo, (Foto 1).

Aviación.

Perforación de túneles: Excavar o perforar un túnel en un terreno totalmente saturado de agua, que se encuentra debajo del nivel freático local.

Faenas mineras en altura: Chile es un país principalmente productor de cobre, entre otros minerales también destacan el litio, plata, hierro, oro, por lo tanto existen diversas explotaciones mineras a lo largo del país. Las principales faenas mineras en Chile se encuentran sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, las cuales son:
  • Minera Ojos del salado: II Región.
  • Minera Candelaria: II Región 
  • Pascua Lama: III Región (5.200 m.s.n.m).
  • Maricunga: III Región (4.500 m.s.n.m).
  • Doña Inés de Collahuasi: I Región (4.400 m.s.n.m).
  • Quebrada Blanca: I Región (4.000 m.s.n.m).
  • Los Bronces: RM (3.500 m.s.n.m).
  • Escondida: II Región (3.100 m.s.n.m).
  • Chuquicamata: II Región (2.870 m.s.n.m).
* m.s.n.m = metros sobre el nivel del mar.

Yacimiento minero Maricunga, (Foto 2).

Presiones bajas:

Cuando se asciende a 3.000 m.s.n.m la presión barométrica es de 523 mm Hg y a 4.000 m.s.n.m es de 87 mm Hg. Esta disminución es la causa básica de todos los problemas de falta de oxígeno a grandes alturas, cada vez que baja la presión lo hace también proporcionalmente el oxígeno.

Síntomas causados por trabajar en presencia de una presión atmosférica baja:

  • Aumento del volumen de los glóbulos rojos.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Dilatación de las cavidades derechas del corazón.
  • Insuficiencia cardiaca. 
  • Hipoxia. 
  • La muerte si la persona no es descendida a menores alturas.

Efectos:

  • Mal de montaña agudo.
  • Edema cerebral.
  • Hemorragias rutinarias.
  • Edema pulmonar (Silicosis).

Presiones altas:

Cuando una persona desciende bajo el mar, excavando túneles debajo de ríos o bajo tierra, a menudo tienen que trabajar bajo presiones altas para prevenir derrumbamientos y la presión a su alrededor aumenta considerablemente.
Para evitar que los pulmones sufran un colapso debe suministrarse aire a presiones altas, lo cual expone a la sangre pulmonar a presiones gaseosas alveolares demasiado altas, lo cual puede causar grandes alteraciones a la fisiología del cuerpo.

Efectos:

  • Narcosis a altas presiones de nitrógeno.
  • Intoxicación aguda.
* La narcosis es una alteración del grado de conciencia, su efecto se asimila a la intoxicación alcohólica.

Medidas preventivas.

  • Reconocimientos médicos previos al ingreso para los trabajadores que han de prestar servicios a presiones anormales.
  • Las enfermedades cardiovasculares o pulmonares y la hipertensión, deben considerarse como contraindicaciones.
  • Al llegar al clima de altura debe concederse cierto tiempo de aclimatación y restablecer vigilancia médica que permita tratar con rapidez cualquier reacción patológica.
  • Aclimatación a presión de oxígeno.
  • Descompresión lenta del buzo.
  • Emplear equipos adecuados.

Referencias:

Expo presiones ambientales anormales. (s.f). Es.slideshare.net. Obtenido el 22 Octubre 2016, desde http://es.slideshare.net/ser8925/expo-presiones-ambientales-anormales

Foto 1: http://buceoctopus.cl/marzo-2016-se-inicia-curso-de-buzo-comercial/

Foto 2: http://atacamanoticias.cl/2015/11/11/kinross-chile-informa-referente-a-minera-maricunga/


miércoles, 19 de octubre de 2016

Lumbalgia y lumbociática.


La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar, siendo muy común en la
población adulta. Esta contractura es de etiología multicausal. Una vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene debido a que los músculos contraídos comprimen los pequeños vasos que aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y favoreciendo aún más la contractura, dificultando su recuperación.
La diferencia entre lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración. Según un criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera agudo, mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses de duración y puede causar incapacidades severas para quien lo padece. 

Causas:

  • Sobrecargas continuadas de la musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos no laborales.


  • Largos periodos de tiempo sentado en mala posición o mantener posturas forzadas por largos periodos de tiempo.

Postura viciosa que causa dolor lumbar, (Foto 1).

  • Traumatismo intenso, como un accidente o esfuerzo muscular intenso en donde se puedan lesionar las estructuras blandas o duras de la columna.


  • Trastornos degenerativos de la columna lumbar, como artrosis de las vértebras lumbares, discopatía o  protrusiones discales.


Síntomas: 

El principal síntoma es el dolor en la parte baja de la columna (región lumbar) y el aumento del tono muscular y rigidez (dificultad para la mover el tronco). El dolor aumenta a la palpación de la musculatura lumbar y se perciben zonas contracturadas. Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin dolor en los glúteos y las piernas, el cual en general es difícil de localizar. 
Otras veces el dolor puede extenderse hacia la musculatura
dorsal, aumentando la rigidez de tronco. 


Videos: Lumbociática. 



Referencias:

Lumbociática o ciática, aguda, dolor, síntomas, tratamiento y ejercicios. (s.f). Fisioterapia para todos. Obtenido 09 Noviembre 2016, desde http://www.fisioterapiaparatodos.com/nervios/lumbociatica-o-ciatica/

Foto 1: http://www.efisioterapia.net/articulos/dolencias-laborales-molestias-causadas-largos-periodos-trabajo

Video: Fisioterapia-online.com (13 de Marzo 2014). ¿Qué es la ciática o ciatalgia y cuáles son sus causas? [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oSH8tcBCceU


lunes, 17 de octubre de 2016

Cervicalgia y cervicobraquialgia.



El término "cervicalgia" coloquialmente conocido como “dolor de cuello”, es un término que describe una “algia o dolor en la región cervical”. Algunas enfermedades o patologías relacionadas con la cervicalgia, también pueden afectar al brazo con un hormigueo punzante, debilidad y dolor irradiado denominado cervicobraquialgia.

La causa del dolor de cuello puede ser variada:

  • Debido a una mala postura,, un traumatismo, maloclusión mandibular, alteración de la visión . Esto provocará una pensión involuntaria en los músculos del cuello que a su vez provoca un bloqueo de las vértebras cervicales.

  • Estos bloqueos vertebrales si se mantienen en el tiempo pueden provocar un dolor crónico por desgaste de las vértebras conocido como artrosis cervical o cervicoartrosis o un dolor agudo por presión sobre el disco intervertebral que puede provocar una hernia discal cervical qué afectará a una raíz nerviosa que provocará dolor en el brazo.

  • Por contracturas musculares y puntos gatillos miofasciales en trapecios y musculatura cervical.

  • Posterior a sufrir un latigazo cervical que siempre en atención primaria se indica la inmovilización mediante un collarín cervical y que por lo general al tiempo ocurre una rectificación de la columna cervical.

  • Enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide o la espondilitis anquilosante.

  • En muchas ocasiones la tensión muscular y el bloqueo de las vértebras cervicales están provocadas por estrés.




Infografía, (Foto 1).



La cervicobraquialgia consiste en el dolor que se produce en la zona cervical y que se irradia hasta el brazo o a veces incluso a la mano. Es una manifestación de la compresión de las raíces nerviosas provenientes del segmento cervical de la médula espinal. El segmento cervical de la columna es el que está comprendido entre las primeras 7 vértebras.

Causas:

Degenerativas: Hernias discales, espondilosis, espondiloartrosis.
Traumáticas: Fracturas, síndrome de latigazo cervical.
Musculares: Fibromialgia, síndrome miofascial.
Psicógenas: Síndrome ansioso, depresión.

Síntomas:

Los síntomas consisten en un dolor que viene desde la región posterior o lateral del cuello, se irradia hacia el hombro y luego sigue el recorrido hacia el brazo, antebrazo y a la mano, dependiendo de qué raíz es la que está afectada. Por ser un dolor radicular se acompaña de signos tales como hipoestesia, parestesia, alteraciones de los reflejos y pérdida de fuerza.

Dependiendo de que nervio sea comprimido por la vértebra,  es hasta a donde se va a irradiar el dolor, (Foto 2).


Hernia núcleo pulposo (HNP) cervical, (Foto 3).


Generalmente una de las mayores causas de la generación de cervicalgia y cervicobraquialgia es la Hernia de disco cervical o Hernia de núcleo pulposo cervical (HNP), en donde el núcleo del disco intervertebral se desplaza hacia afuera produciendose una hernia de disco, el núcleo al desplazarse ejerce presión sobre el o los nervios cercanos a él, por lo cual se genera dolor a nivel cervical y pérdida de fuerza si el nervio presionado se dirige el brazo.



Producción de hernia discal, la cual presiona nervio cercano, (Foto 4).


Referencias:

¿Qué es la cervicalgia? Causas, síntomas y tratamiento. (2013). Fisioterapia-online.com. Obtenido el 16 Octubre 2016, desde https://www.fisioterapia-online.com/articulos/que-es-la-cervicalgia-causas-sintomas-y-tratamiento

Cervicobraquialgia. Meds.cl. (s.f) Obtenido el 16 Octubre 2016, desde http://www.meds.cl/lesiones-y-enfermedades/articulo/cervicobraquialgia

Foto 1: https://es.pinterest.com/pin/366128644683684202/

Foto 2: http://www.neurocranioecoluna.com.br/site/o-que-fazemos/coluna-vertebral/h%C3%A9rnia-de-disco-cervical.html

Foto 3: http://digaleadiosaldolor.blogspot.cl/2015/08/que-es-una-cervicobraquialgia.html

Foto 4: http://tiendanutricionysalud.com/blog/pinzamiento-lumbar-del-nervio-ciatico/










miércoles, 12 de octubre de 2016

Bursitis.


Pinzamiento subacromial del manguito rotador.

Corresponde al pellizcamiento de los tendones del manguito rotador, a raíz de un estrechamiento del espacio que hay entre éste y el acromion.
Este espacio se puede alterar porque aumenta el contenido (tendones y/o bursa) o el continente (estructuras óseas o articulares).
Como la bursa está entremedio, normalmente también se pellizca, por lo tanto, habitualmente se acompaña de bursitis.

Bursitis ocasionada por inflamación del tendón, (Foto 1).

Pinzamiento subacromial, (Foto 2).

La bursitis es la inflamación e irritación de la bursa (bolsa sinovial), la bursa es un saco lleno de líquido que actúa como amortiguador entre los músculos, los tendones y las articulaciones, la bursa facilita el desplazamiento entre estas estructuras, existen varias bursas alrededor del cuerpo y la bursitis puede desarrollarse en cualquier parte.

La bursitis subacromial, corresponde a la bursa que se encuentra arriba de un grupo de músculos en el hombro llamado "manguito rotador", la bursitis en esta área es común y se puede generar debido a una lesión, artritis, compresión, uso excesivo del hombro o depósito de calcio, los síntomas incluyen dolor en la parte superior del hombro o en el tercio superior del brazo junto con un dolor severo al mover el hombro.


Estructuras del hombro, (Foto 3).


Localización del manguito rotador, (Foto 4).

Video sobre la bursitis subacromial, causas, síntomas y tratamiento.



Referencias:

Méndez Flores, A. (2014). Ciencias Médicas: Bursitis. Blog.ciencias-medicas.com [Mensaje en un blog] Recuperado el 12 Octubre 2016, desde http://blog.ciencias-medicas.com/archives/2055

Foto1: http://medicortopedista.com/page16/page22/index.html

Foto 2: http://kinebioactiva.blogspot.cl/2014/11/dolor-de-hombro-sindrome-de-pinzamiento.html

Foto 3: http://www.desabi.es/lesion-del-manquito-de-los-rotadores-durante-entrenamientos-de-triatlon/

Foto 4: http://www.ckrkinesiologia.com.ar/manguito_rotador.html

Video: Fisioterapia-online (20 Febrero 2015). Bursitis subacromial en el hombro - Qué es, causas, síntomas y tratamiento [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z1Ej_kgX1J0




domingo, 9 de octubre de 2016

Síndrome del túnel carpiano.



Este síndrome se produce por un aumento de la presión en el túnel carpiano, que es el espacio en la muñeca por donde pasan el nervio mediano y una serie de tendones, que van desde el antebrazo hasta la mano. Con el aumento de presión, el nervio recibe menos sangre lo que dificulta su funcionamiento normal y se generan una serie de trastornos, entre ellos dolor, parestesia y complicaciones en las funciones motoras del pulgar, índice y dedo medio. 


Visualización del ligamento carpiano, (Foto 1).



Los dedos afectados son el pulgar, índice, medio y mitad del anular, (Foto 2).



Trabajadores que podrían desarrollar síndrome del túnel carpiano:  
  • Digitadores.
  • Secretarias.
  • Personal de aseo.
  • Cajeros de supermercado.
  • trabajadores de la construcción.

Causas:

Los movimientos frecuentes y repetitivos de las manos, como escribir a máquina, utilizar un teclado o el mouse por un tiempo prolongado.

Efectuar actividades de carpintería, jardinería, empacar, remar, jugar golf o voleibol, tocar guitarra o violín.

Padecer enfermedades de los huesos o las articulaciones como artritis, osteoporosis o artritis reumatoidea.

Presentar lesiones en la muñeca como torceduras, esguinces, dislocaciones, fracturas, inflamación.

Síntomas:

Los síntomas van desde el adormecimiento, dolor, sensación de corriente o una combinación de las tres.
El adormecimiento ocurre en los dedos pulgar, índice, medio y mitad del anular, los síntomas se presentan con mayor frecuencia durante la noche y al realizar actividades cotidianas.
También se caracteriza por la pérdida de fuerza en la mano afectada, al tomar cosas o herramientas éstas se suelen caer o manejarlas con torpeza.

Tratamiento:
  • Tomar medicamentos antiinflamatorios.
  • Realizar movimientos de relajación de la muñeca.
  • Dejar de realizar las actividades que causen dolor o molestia.
  • Cirugía: Cuando los síntomas no mejoran con los otros tratamientos, es necesario realizar una cirugía, la que consiste en cortar el ligamento que forma el techo del túnel en el lado palmar de la mano, con el objetivo de agrandar el túnel y disminuir la presión sobre el nervio. 

Comparación entre un nervio mediano sano y uno inflamado, (Foto 3).

Corte del ligamento que forma el túnel carpiano para liberar el nervio mediano, (Foto 4).


Referencias:

Síndrome del túnel carpiano. Clinicalascondes.cl. Recuperado el 08 Octubre 2016, desde https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Especialidades/Traumatologia/Mano/Sindrome-del-tunel-carpiano.aspx

Foto 1: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

Foto 2: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

Foto 3: http://conceptos25.blogspot.cl/2012_04_01_archive.html

Foto 4: http://kinexpert.bligoo.com/content/view/1138784/Sindrome-del-Tunel-Carpiano.html




miércoles, 5 de octubre de 2016

Tenosinovitis de Quervain.



La tenosinovitis de Quervain es una inflamación del tejido de la muñeca, del lado del pulgar.
Los tendones (fibras con forma de cordones que unen el músculo al hueso) y la membrana sinovial (una membrana resbaladiza que  permite que los tendones se muevan sin dificultad) se irritan causando dolor.

Causas:

Realizar los mismos movimientos una y otra vez, cómo tomar una herramienta, puede irritar los tendones, lo mismo sucede con una lesión en la muñeca del lado del pulgar.

Síntomas:

  • El síntoma más común es el dolor de la muñeca del lado del pulgar.
  • Dolor al tomar un objeto.
  • Girar o torcer la muñeca o  al cerrar el puño.

Posiblemente el pulgar haga un ruido al flexionar, la muñeca en el lado del pulgar puede estar sensible al tacto y se puede palpar  un nudo.

Los tendones unen los músculos de la muñeca y el antebrazo a los huesos del pulgar, los tendones están rodeados por una vaina tendinosa que los protege, esta vaina está recubierta por una membrana sinovial, que produce un líquido que permite que los tendones se deslicen fácilmente cuando se endereza el pulgar, si los tendones están irritados o lesionados, se inflaman.
Cuando los tendones se inflaman hacen que el revestimiento de la vaina tendinosa se hinche y se engrose, entonces la vaina pinza los tendones, los tendones ya no pueden deslizarse con facilidad dentro de la vaina y enderezar el pulgar o la muñeca puede ser doloroso.

Lugar en donde se produce la Tenosinovitis de Quervain, (Foto 1).



Videos:

Video 1: Tenosinovitis de Quervain, ¿Qué es y cómo se produce?





Video 2: Tenosinovitis de Quervain, tratamiento con ejercicios, auto-masajes y estiramientos.





Video 3: Cómo NO estirar en caso de Tendinitis de Quervain.





Tratamiento:


No quirúrgico: Consiste en tomar un descanso dejando de lado las actividades que podrían provocar dolor, también se puede utilizar una férula para inmovilizar el pulgar durante unas pocas semanas, para reducir la inflamación, se inyecta anti-inflamatorio como cortisona alrededor de los tendones.

Quirúrgico: Si pese a realizar todo lo anterior persiste el dolor y ya es insoportable, se recomienda una cirugía, consiste en liberar la vaina que rodea los tendones, para que estos se puedan mover con facilidad, esto ayuda a disminuir la inflamación y mover el pulgar sin dolor. La cirugía tarda unos pocos minutos y se realiza con anestesia local.


Tratamiento quirúrgico Tenosinovitis de Quervain, (Foto 2).


Referencias:

Krames. Tenosinovitis de Quervain. (2010) . Krames.com. Recuperado el 06 Octubre 2016, desde http://www.veteranshealthlibrary.org/spanish/flipbooks/orthopaedics/229376es_VA.pdf

Foto 1 y 2: http://www.veteranshealthlibrary.org/spanish/flipbooks/orthopaedics/229376es_VA.pdf

Video 1: Fisioterapia a tu alcance (19 Octubre 2013). Tendinitis de Quervain o muñeca, que es y cómo se produce [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qLpOSUFyz00

Video 2: Fisioterapia-online (29 Diciembre 2015). Tendinitis de Quervain., tratamiento con ejercicios, auto-masajes y estiramientos [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=itM4bIQlf50

Video 3: Fisioterapia-online (26 Mayo 2013). Cómo "NO" estirar en caso de tendinitis de Quervain o de muñeca [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5OU9cOYxhBc