Translate

jueves, 29 de septiembre de 2016

Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo de extremidad superior (TMERT-EESS)


Los trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo se presentan de manera frecuente y ascendente en la población Chilena en general y a nivel mundial, a pesar de que estos trastornos son causados por varios factores, existe evidencia de que pueden estar relacionados y presentes en las tareas laborales, especialmente si se habla de las extremidades superiores.

Los TMERT - EESS se vinculan con el ausentismo laboral y elevados costos en la atención en salud a nivel público y privado, según datos entregados por Mutual de Seguridad CCHC (2011), más del 70% del total de las enfermedades profesionales con pérdida de capacidad temporal corresponden a TMERT - EESS.

Según la ACHS, los sectores más afectados son pesca y acuícola, forestal e industrial. La OMS ha calificado a los TMERT - EESS como tema prioritario a resolver en el ámbito de la salud ocupacional.

Es por tal razón que el Ministerio de Salud generó un protocolo de vigilancia de los TMERT-EESS, el cual permite entregar una guía para prevenir y controlar las lesiones generadas por factores biomecánicos (repetición, fuerza y postura), organizacionales y psicosociales en los puestos de trabajo, identificandolos y evaluandolos según listas de chequeo predeterminadas, para luego mantener una vigilancia de la salud del trabajador.


Time line promulgación protocolo TMERT-EESS, (Foto 1).

Factores que influyen en la ocurrencia de los Trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo de extremidad superior.


Factores que influyen en la ocurrencia de los TMERT-EESS, (Foto 2).

Factores Biomecánicos (Físicos): 

Repetitividad:

Los movimientos repetitivos son fácilmente observables en cadenas de producción donde la tarea es monótona y de alto flujo, por lo general se observan ciclos de trabajo definidos y de corta duración.


En el video se aprecian varios factores que influyen en la generación de TMERT-EESS, entre los cuales se encuentran la repetitividad, poco tiempo de recuperación (pausas), alta carga laboral, ritmo de trabajo impuesto por la maquinaria, entre otros. 

Postura Forzada:

Son aquellas posiciones articulares fuera de rangos de confort y que pueden generar sobrecarga biomecánica en las estructuras musculoesqueléticas involucradas.
Postura de disconfort o forzada, (Foto 3).

Postura de disconfort o forzada, (Foto 4).

Fuerza:

Es el esfuerzo físico que demanda el trabajo muscular, el que puede sobrepasar la capacidad del individuo, esto depende también de los tiempos de descanso asociados a la repetitividad y en otras situaciones a la carga estática, el efecto indeseado se asocia con la aparición de la fatiga muscular.

Fuerza estática, (Foto 5).

Factores de la organización del trabajo:

Está relacionado con la duración y organización de tareas, permitiendo la recuperación fisiológica del cuerpo.

  • Periodos de recuperación.
  • Pausas.
  • Variación de la tarea.

Factores adicionales:

Son factores que inciden adicionalmente en la causalidad de los TMERT-EESS, entre estos factores se encuentran, la manipulación de herramientas con compresión localizada de algún segmento y que puede involucrar movimientos bruscos, el uso de herramientas vibrantes, utilización de elementos de protección personal (EPP) que restrinjan los movimientos y la exposición a temperaturas iguales o menores a 10 °C.

Pison compactador, (Foto 6).

Factores psicosociales:

Entre ellos se encuentran:

  • Percepción del trabajador de tener mucho trabajo.
  • Bajo control sobre las tareas.
  • Poco apoyo de colegas y supervisores.
  • Ritmo de trabajo impuesto por maquinaria.
  • Alta carga mental, relacionada con un alto nivel de concentración.

Factores individuales:

Factores como la edad, género y antecedentes de salud previos se deben considerar en la identificación de los riesgos: por otra parte la habilidad y la experiencia pueden beneficiar la ejecución de una tarea y prevenir lesiones.

Pasos para desarrollar el protocolo de TMERT-EESS.


  • Paso 0: Identificacion del peligro.

Se debe realizar una lista de identificación ergonómica preliminar con  las tareas que se realizan en la organización, la cual involucra los siguientes criterios:
  • Repetitividad.
  • Postura.
  • Fuerza.
Al identificar las tareas que contengan uno o más de los criterios anteriores,  se debe pasar al siguiente paso.


  • Paso 1: Evaluación del riesgo.

Se debe aplicar la lista de chequeo en las tareas que fueron evaluadas anteriormente con la lista preliminar, y que contengan uno o más de los tres factores del paso 0.


  • Paso 2: Aplicar diagrama de decisión.

Se evalúa el riesgo global de la tarea:

Verde (riesgo bajo), la condición observada no significa riesgo, su ejecución puede ser mantenida.

Amarillo (riesgo medio), existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corregido.

Rojo (riesgo alto), existe el factor de riesgo, la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.

Cuando el riesgo global se encuentre en color amarillo o rojo se deberá controlar con medidas simples, se debe reevaluar el riesgo de la tarea cuando se haya concretado la intervención.
Cuando el riesgo global se encuentre en color amarillo o rojo y no se pueda corregir con medidas simples, deberá ser evaluado con una metodología específica para el riesgo y la tarea identificada, como las metodologías Ocra, Rula, Strain Index, etc, las cuales deberán ser llevadas a cabo por un profesional con competencias ergonómicas de mayor complejidad.

Referencias:

ACHS. (s.f) Protocolo de trastornos musculoesqueléticos será fiscalizado desde Octubre. Achs.cl. Recuperado el 27 Septiembre 2016, desde http://www.achs.cl/portal/centro-de-noticias/Paginas/PROTOCOLO-DE-VIGILANCIA-DE-LA-SALUD-SOBRE-TRASTORNOS-MUSCULOESQUELETICOS-SERA-FISCALIZADO-DESDE-OCTUBRE-DE-ESTE-ANO.aspx#.V_GrO9ThBH3

Mutual de Seguridad CCHC. (s.f) Guía para la interpretación de la norma técnica: identificacion y evaluacion de factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo de extremidad superior. Recuperado el 27 Septiembre 2016.

Foto 1: http://es.slideshare.net/khoyao/seminario-prevencion-de-riesgos

Foto 2: http://slideplayer.es/slide/8633735/

Foto 3: http://www.lineaprevencion.com/ProjectMiniSites/IS0020/html/p_13.htm

Foto 4: http://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-2004/riesgos-derivados-adopcion-posturas-forzadas-movimientos-repetitivos-en-pymes-sector-textil

Foto 5: http://www.que.es/trabajo/fotos/encuesta-nacional-hogares-revelo-fuerza-f351811.html

Foto 6: http://www.peysermaquinaria.com/shop/compactacion-tierras/pison-compactador/



miércoles, 28 de septiembre de 2016

Temperaturas extremas y sus efectos en la salud.



La respuesta humana al frió o el calor.

El cuerpo humano es capaz de controlar su temperatura interna, pero está varía de unas partes a otras, por eso el cuerpo mantiene una temperatura constante en su centro, conocida como temperatura central que fluctúa entorno a los 37°C, los medios que posee el cuerpo para regular la temperatura son:

  • La sudoración.
  • Escalofríos para elevar la temperatura central.
  • El incremento o reducción del flujo sanguíneo en la piel.

Pero ante situaciones en donde existe una gran exigencia para realizar el trabajo, el cuerpo no podrá regular de buena forma la temperatura, por ejemplo, si un obrero esta trabajando al aire libre en un día soleado, su temperatura se va a elevar, comenzará a sudar para bajar la temperatura pero si no bebe agua para recuperar el líquido perdido por la sudoración se va a deshidratar y podría desmayarse (golpe de calor).
Es por tal razón que se debe monitorear las condiciones ambientales antes de realizar trabajos al aire libre ante temperaturas que podrían ser peligrosas.

Factores ambientales a tener en cuenta:
  • Temperatura del aire.
  • Humedad.
  • Calor por radiación.
  • Velocidad del aire.
  • Actividad física que se realizará.
  • Tipo de vestimenta.

Ademas de los factores ambientales, hay que tener en cuenta los factores propios del trabajador, como:
  • El peso.
  • La edad.
  • La salud.
  • El estado físico.
  • Uso de medicamentos y/o sustancias.

Tipos de trabajos donde se da exposición a temperaturas extremas.

Trabajos en condiciones de calor extremo:

Fundición Cobre, (Foto 1). 
  • Fundiciones.
  • Acerías.
  • Fabrica de ladrillos.
  • Fabrica de cerámicas.
  • Planta de cemento.
  • Hornos.
  • Panaderías.
  • Lavanderías.
  • Minas.
  • invernaderos, entre otros.
También hay que prestar atención a los trabajos que se realizan al aire libre, el estrés térmico y sus consecuencias pueden ser especialmente peligrosos en estos trabajos, como en la construcción o la agricultura.

Faena construcción, (Foto 2).


Estrés térmico por calor y sus consecuencias.

El estrés térmico por calor se puede definir como,  la carga de calor que reciben los trabajadores y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales, la actividad física a realizar y la ropa que se lleva.

Consecuencias del estrés por calor:

Las consecuencias pueden ser a corto plazo (efectos agudos), o a largo plazo (efectos crónicos), empeorando la salud física y mental del trabajador, algunas consecuencias a destacar son:

Respuestas mentales: 

Irritación, ira, agresividad, cambios de humor y depresión.

Respuestas físicas:

Arritmia, sudoración, deshidratación y cambios en el flujo sanguíneo de la piel.

Principales síntomas del estrés por calor:

Deshidratación: Se produce por una pérdida considerable de agua y sales en  el cuerpo, causado por la sudoración, mecanismo que le permite al cuerpo enfriarse. Esta situación se ve agravada cuando no se compensa el agua y sales perdidas, lo que puede llevar a ocasionar dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, náuseas y mareos.

Recomendaciones:


  • Beber agua cada cuarto de hora.
  • Evitar comidas calientes y pesadas.

Síncope por calor: Desmayo que puede deberse a una caída de presión arterial en trabajadores que permanecen de pie en ambientes calurosos, la caída de presión arterial también puede deberse cuando un trabajador pasa de estar sentado a estar de pie repentinamente, lo cual es bastante peligroso si se considera que él está realizando su labor lo que puede agravar la situación.

Recomendaciones:
  • Realizar pausas en lugares frescos y a la sombra.

Golpe de calor: Tiene una alta tasa de mortalidad si no se trata de forma inmediata, provoca una disrupción del sistema nervioso central y se caracteriza por los siguientes síntomas:
  • Convulsiones.
  • Coma.
  • Pupilas dilatadas.
  • Los afectados suelen tener temperaturas superiores a 41°C.
  • Piel muy caliente y seca.

En caso de golpe de calor:

Foto 3.

Estrés térmico por frió y sus consecuencias.

Los factores que originan el estrés térmico por frío son las temperaturas bajas, la humedad y la velocidad del aire.

Los lugares de trabajo en donde es más probable que exista estrés térmico por frío son:

Foto 4.
Los que se dan en la altitud o a la intemperie en invierno.

  • Carteros.
  • Obreros de la construcción.
  • Mantenimiento de caminos.





Foto 5.






Los que se desarrollan en ambientes húmedos.
  • Buzos.
  • Pescadores.
  • Mineros de alta montaña.


Foto 6.

Los que trabajan en cámaras de refrigeración.
  • Empaquetadores de carne.
  • Almacenes frigoríficos.



Efectos sobre la salud del estrés por frío:

Mientras más frío sea el ambiente de trabajo, más adversos son los efectos sobre la salud. El estrés por frío perjudica la habilidad para llevar a cabo tanto tareas mentales como manuales, conforme cae la temperatura la agilidad y sensibilidad de los dedos disminuye, a temperaturas aún más bajas los músculos internos comienzan a verse afectados, reduciendo la fuerza muscular y entumeciendo las articulaciones.

Las heridas por frío se suelen dar porque el cuerpo reduce el flujo de sangre hacia las extremidades en un esfuerzo por conservar el calor alrededor de los órganos vitales.

Los principales efectos del frío sobre el organismo son:

Congelación superficial: Es la forma más leve de congelación por frío, afecta a los dedos de los pies, las manos, las mejillas, lóbulos de las orejas, causando que la piel se vuelva blanca. Se puede prevenir llevando ropa calidad y se puede superar calentando el cuerpo.


Congelación superficial, (Foto 7).


Congelación: Causada por exposición a frío extremo o por contacto con objetos congelados, ocurre cuando la temperatura de los tejidos cae por debajo del punto de congelación, la circulación de la sangre se centra en los órganos vitales, quedando las extremidades con poco flujo sanguíneo, los vasos sanguíneos de aquellas zonas suelen romperse y quedar dañados irreparablemente.

Síntomas y consecuencias en casos leves:

En casos leves de congelación los síntomas incluyen una inflamación irregular de la piel, acompañada por un ligero dolor,

En casos severos, se produce daño a los tejidos, sin dolor o también se pueden producir ampollas acompañado de una sensación de quemazón.

Las zonas del cuerpo congeladas son susceptibles de contraer infección o gangrena.


Congelación leve, ampollas y daño de los tejidos, (Foto 8).

Pie de trinchera: Ocurre cuando los trabajadores han tenido los pies húmedos y fríos por un largo periodo de tiempo, pero no llegando a congelarse, las heridas producidas se dan en los nervios y tejidos musculares. Los síntomas son entumecimiento, hinchazón, y en algunos casos gangrena superficial, las cuales deben ser tratadas.


Propaganda 1° GM, (Foto 9).
El pie de trinchera se dio a conocer en la Primera Guerra Mundial, por los soldados que yacían en sus trincheras esperando el contra ataque enemigo a la intemperie y expuestos a las inclemencias climáticas como lluvias, frío y calor, éstos comenzaron a sentir las consecuencias de tener los pies húmedos y fríos por largos periodos de tiempo.

Pie de trinchera, (Foto 10).

Conforme las temperaturas van cayendo, la sintomatología se agrava pudiendo aparecer la hipotermia, en las siguientes tablas se describen las diferentes fases de aparición de la hipotermia:




Sintomatología Hipotermia, (Foto 11).

Primeros auxilios en caso de hipotermia:


  • Solicitar ayuda médica de emergencia.
  • Apartar a la persona lejos del frío.
  • Retirar ropa mojada.
  • No aplicar calor directo.
  • No dar alcohol a la persona.
  • No frotar la zona afectada.





Referencias:



Cuadernillo informativo de PRL: Temperaturas extremas. (2012), Madrid, España. Recuperado el 22 Septiembre 2016, desde http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/CUADERNILLO%20TEMPERATURAS%20EXTREMAS%20LOW.pdf

Foto 1:  https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/artic/20131220/pags/20131220162516.html

Foto 2:http://alternativo.mx/2016/06/sinaloa-pide-salud-a-deportistas-obreros-extremar-medidas-calor/

Foto 3: http://www.tecno-edukacion.com/2011/12/que-hacer-ante-una-onda-de-calor.html

Foto 4: https://ropadetrabajoblog.wordpress.com/2012/11/30/llega-el-invierno-ropa-de-trabajo-y-guantes-de-proteccion-contra-el-frio-2/

Foto 5: http://www.elrepuertero.cl/noticia/economia/principales-pesqueras-declaran-perdidas-por-u13-millones-en-primer-trimestre-de-201

Foto 6: http://www.vanguardia.com/economia/local/334338-china-mercado-compensado-para-la-carne-colombiana

Foto 7: http://www.labutaca.net/reportajes/infierno-blanco-supervivientes/

Foto 8: http://www.survivaldigital.com/noticia/67/que-es/que-son-las-congelaciones.html

Foto 9 y 10: http://edsombra.com/des/?p=833

Foto11: http://www.saludlaboralugtmadrid.org/Biblioteca%20Interna/Publicaciones/CUADERNILLO%20TEMPERATURAS%20EXTREMAS%20LOW.pdf

Video: MutuaTv, (25 Agosto 2016). Video exposición a temperaturas extremas. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=piJUidaFyk8



jueves, 22 de septiembre de 2016

Radiaciones.







Referencias:

Alvaro P Torres V (11 Noviembre 2016). Tipos de radiaciones [Archivo de vídeo] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IaDyRqSt3Wk




domingo, 18 de septiembre de 2016

Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL).


Para comenzar tenemos que tener claro cómo funciona el oído.

El oído puede percibir sonidos apenas audibles hasta sonidos muy fuertes, así como diferenciar el volumen y la distancia e identificar la dirección de una fuente sonora con mucha exactitud.

El oído consta de tres partes, las cuales son:

Oído externo: Está formado por la parte visible del oído, también llamada aurícula y el canal auditivo. Las ondas de sonido, transmitidas por el aire, se colectan y guían por el canal auditivo hasta el tímpano, una membrana flexible y circular que vibra cuando las ondas golpean en él.

Vibración de tímpano y huesecillos, (Foto 1).


Oído medio: Es un espacio lleno de aire que está separado del oído externo por el tímpano, en él encontramos tres huesos minúsculos, conocidos como martillo, yunque y estribo. Estos huesecillos forman un puente desde el tímpano hasta el oído interno, al vibrar en respuesta a los movimientos del tímpano, amplifican y conducen las vibraciones al oído interno a través de la ventana oval. 



Movimiento de la cadena de huesecillos, (Foto 3).
Cadena de huesecillos, (Foto 2).

Oído interno: También llamado cóclea, tiene forma de concha de caracol y consta de muchas secciones membranosas llenas de líquido. Cuando los huesecillos conducen las vibraciones a la ventana oval, el líquido se mueve y estimula las células nerviosas del oído dentro de la cóclea, esas células (células ciliadas), a su vez, envían impulsos eléctricos a través del nervio auditivo hacia el cerebro, donde son interpretados como sonido.


Envío de estímulo a través de nervio auditivo, (Foto 5). 

Movimiento células ciliadas, (Foto 4).

















Antecedentes del ruido en Chile:

  • De 1033 casos de enfermedades profesionales dictaminadas por la COMPIN (2005 - 2009) el 66,6% corresponde a hipoacusia sensorioneural laboral.
  • La hipoacusia sensorioneural laboral es la principal causa de indemnizaciones y pensiones, con un 80% de las incapacidades permanentes (2005 - 2009). COMPIN.

¿Qué es la Hipoacusia Sensorioneural Laboral?

Es una enfermedad profesional que se relaciona con la disminución de la capacidad auditiva en relación con niveles definidos como normales (20 a 20.000 Hz) específicamente daño de las células transmisoras de impulsos sensoriales (células ciliadas), ocasionado por exposición a ruidos en el ambiente laboral.

Espectro de frecuencias, (Foto 6).

La hipoacusia puede clasificarse de forma cuantitativa, que permite indicar si una persona sufre de hipoacusia leve, moderada o profunda, según las frecuencias que no logra escuchar, las consecuencias de esta enfermedad pueden ser muchas y se dividen en dos categorías bien diferenciadas:

Hipoacusia conductiva: Se refiere a problemas en las secciones que conducen las vibraciones, como que los huesecillos no conduzcan las vibraciones, ya sea por deformaciones en ellos o deficiencia, que el tímpano no vibre con la suficiente intensidad o por la presencia de líquido en el oído medio.

Hipoacusia Sensorioneural: Se refiere a un trastorno en el oído interno provocado porque las células ciliadas encargadas de transmitir los impulsos eléctricos al nervio auditivo se encuentran lesionadas, no funcionan con regularidad o han muerto. El daño producido en las células ciliadas es ocasionado por un estímulo excesivo (exposición a ruidos de alta intensidad) por periodos prolongados de tiempo, lo que se ve agravado si el trabajador, en este caso, no ocupa sus elementos de protección auditiva.


Células ciliadas normales, (Foto7).





Células ciliadas dañadas, (Foto 8).















En las imágenes anteriores (fotos 6 y 7), se puede apreciar el cambio ocurrido a nivel de células ciliadas, se puede apreciar que la imagen 6 son células en estado normal, mientras que la imagen 7 muestra un desgaste y muerte de estas células ciliadas en la zona de la frecuencia afectada causado por exposición a sonidos o ruidos de alta intensidad, lo cual sobreestimula a la célula haciendo que se desgaste o muera.

Intensidad del sonido dB, (Foto 9).

Las células ciliadas se dañan dependiendo de la frecuencia de sonido al que este expuesto el trabajador, mientras más fuerte el sonido más aumenta el umbral de escucha de la persona, por ejemplo, si la persona tiene una pérdida auditiva moderada (40 - 60 dB) no percibirá sonidos que vayan desde el umbral de la escucha hasta los 40 - 45 dB, esto quiere decir que no es capaz de escuchar susurros, conversaciones moderadas,  zumbido de abejas, etc, haciendo que se eleve su umbral de percepción de sonidos. Esto causa un trastorno tanto en la persona que se ve afectada por esta enfermedad como también a los que lo rodean, impidiendo llevar una vida normal.


Grados pérdida auditiva (HSNL), (Foto 10).


En Chile existe el Decreto Supremo Nº594, que establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,en el Título IV, Párrafo III, de los agentes físicos, ruido, se establecen los NPSeq dB (A) lento de ruido a los que puede estar expuesto un trabajador, su respectivo tiempo de exposición y con qué instrumentos se debe medir el ruido, los cuales se encuentran en los siguientes artículos del DS Nº 594:

Articulo 72. Las mediciones de ruido estable, ruido fluctuante y ruido impulsivo se efectuarán con un sonómetro integrador o con un dosímetro que cumpla las exigencias señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas: IEC 651-1979, IEC 804 - 1985 y ANSI S.1.4 - 1983. 

Articulo 73. En la exposición a ruido estable o fluctuante se deberá medir el nivel de presión sonora continuo equivalente (NPSeq o Leq), el que se expresará en decibeles ponderados "A", con respuesta lenta, es decir, en dB(A) lento.

Articulo 74. La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85 dB(A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

Articulo 77. En ningún caso se permitirá que trabajadores carentes de protección auditiva personal estén expuestos a niveles de presión sonora continuos equivalentes superiores a 115 dB(A) lento, cualquiera sea el tipo de trabajo. 

Articulo 78. En la exposición a ruido impulsivo se deberá medir el nivel de presión sonora peak (NPS peak), expresado en decibeles ponderados "C", es decir, dB(C) Peak. 

Articulo 79. La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá ser controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB(C) Peak, medidos en la posición del oído del trabajador.

Articulo 81. En ningún caso se permitirá que trabajadores carente de protección auditiva personal estén expuestos niveles de presión sonora peak superiores a 140 dB(C) peak, cualquiera sea el tipo de trabajo.


Referencias:

Decreto Supremo Nº 594, Sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. (15 Septiembre 1999), Santiago, Chile.

Hipoacusia neurosensorial. Cochlear.com.(s.f). Recuperado el 18 Septiembre 2016, desde http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/la/home/understand/hearing-and-hl/what-is-hearing-loss-/types-of-hl/sensorineural-hearing-loss

El oído, un órgano magnífico. hear-it.org, (s.f). Recuperado el 18 Septiembre 2016, desde http://www.hear-it.org/es/el-oido

Foto 1: http://gifsoup.com/view/3733172/timpano.html

Foto 2: http://elcuerpohumano.net16.net/el-oido.html

Foto 3: http://gifsoup.com/view/3733263/sonido-timpano.html

Foto 4: http://www.xtec.cat/~cllombar/espanol/oida/oida.htm

Foto 5: http://gifsoup.com

Foto 6: http://www.escolares.net/fisica/espectro-auditivo/

Foto 7 y 8: http://www.cochlea.eu/es/patologia/sordera-neurosensoriales/traumatismo-acuistico

Foto 9: http://nfav2011.blogspot.cl/2011/07/campo-auditivo_27.html

Foto 10: http://es.slideshare.net/SICARIO112/patologias-del-oido-interno-alumno-willington-fernndez-dr-guillermo